Joe Weisenthal advierte: Así podría estallar la "burbuja" de la Inteligencia Artificial
Joe Weisenthal, coanfitrión del podcast 'Odd Lots' de Bloomberg, analiza las elevadas valoraciones del sector de la IA y predice que el impacto financiero real de la tecnología va mucho más allá de las inversiones multimillonarias, sugiriendo un posible estallido de la burbuja actual.

La Inteligencia Artificial no solo está transformando la tecnología, sino también el mercado de valores. Hemos visto valoraciones empresariales dispararse a niveles nunca antes imaginados, impulsadas por la promesa de una revolución de la productividad. Sin embargo, cuando la euforia es tan alta, siempre surge la pregunta: ¿Estamos viviendo una burbuja?
Joe Weisenthal, una voz influyente en el análisis económico y coanfitrión del popular podcast ‘Odd Lots’ de Bloomberg, ha puesto el foco en esta cuestión. Según Weisenthal, gran parte de la economía estadounidense ya se apoya en el futuro de la IA, pero la forma en que se está valorando la tecnología podría estar equivocada.
La euforia de las valoraciones y el riesgo de la infraestructura
El ciclo actual de la IA se parece, en muchos aspectos, a la burbuja de las puntocom de finales de los 90. Hay una tecnología genuinamente transformadora, pero también una especulación masiva sobre quién será el ganador final. Hoy, la atención se centra en las empresas que construyen la infraestructura necesaria: los fabricantes de chips, como NVIDIA, y los proveedores de servicios en la nube.
Weisenthal señala que el dinero está fluyendo hacia aquellos que venden las "palas y los picos" en esta nueva fiebre del oro. Esto ha llevado a valoraciones astronómicas que presuponen un crecimiento exponencial e ininterrumpido durante décadas. Pero, ¿qué sucede si la tecnología se vuelve más eficiente o si el hardware se convierte en una commodity?
El estallido no será un colapso tecnológico
La predicción de Weisenthal no implica que la IA vaya a desaparecer. De hecho, cree firmemente en su poder transformador. Su visión es que la burbuja estallará cuando el valor real de la IA se separe del valor de sus acciones.
Imaginemos que la IA se vuelve extremadamente buena en lo que hace, pero también mucho más barata de ejecutar. Si los modelos de lenguaje grande (LLMs) se optimizan al punto de requerir menos potencia de cálculo por cada tarea, la demanda de hardware carísimo podría disminuir. Esto podría provocar una corrección masiva en las acciones de las empresas de infraestructura, incluso mientras la productividad global aumenta gracias a la IA.
"El impacto real de la IA en las finanzas va más allá de las inversiones de miles de millones de dólares. Está en la productividad, en la eficiencia y en la reestructuración de industrias enteras", explica Weisenthal.
El impacto silencioso: Más allá de Wall Street
La verdadera revolución de la IA, según el analista, se sentirá en la economía real, lejos del frenesí de Wall Street. La IA no solo está creando nuevas empresas, sino que está optimizando procesos existentes en sectores como la salud, la logística y la educación.
Este impacto es más lento y menos espectacular que el lanzamiento de un nuevo modelo de lenguaje, pero es mucho más profundo. La IA está actuando como un motor de productividad, permitiendo a las empresas hacer más con menos recursos. Esta ganancia de eficiencia es lo que realmente sostendrá el crecimiento económico a largo plazo.
El riesgo, por lo tanto, no es que la tecnología falle, sino que la especulación financiera se adelante demasiado a la curva de adopción y rentabilidad. Cuando los inversores se den cuenta de que la productividad de la IA se está repartiendo de manera desigual o que los márgenes de beneficio del hardware se están reduciendo, la corrección podría ser dolorosa. Lo importante es recordar que, incluso si la "burbuja" financiera estalla, la tecnología de la IA seguirá avanzando y redefiniendo nuestro mundo.






