La IA que convierte la chatarra de aluminio en millones: Así funciona Sortera para revolucionar el reciclaje
La startup Sortera está revolucionando la industria del reciclaje en EE. UU. utilizando visión artificial y algoritmos avanzados para clasificar con precisión las aleaciones de aluminio, resolviendo un grave problema de desechos y creando un negocio altamente rentable.

El aluminio es uno de los materiales más valiosos y energéticamente eficientes de reciclar, ya que requiere hasta un 95% menos de energía que producirlo desde cero. Sin embargo, el proceso de reciclaje tradicional se ha topado con un cuello de botella: la chatarra que llega a las plantas es una mezcla compleja de diferentes aleaciones. Si estas aleaciones se funden juntas, el resultado es un metal impuro y de bajo valor.
Aquí es donde entra Sortera, una compañía que ha aplicado la Inteligencia Artificial para resolver este problema de clasificación con una precisión sin precedentes, convirtiendo lo que antes era un desecho mixto de bajo valor en flujos de materiales puros y altamente cotizados.
El desafío: La pureza es oro en el reciclaje
Imagina que tienes una caja llena de tornillos, algunos de acero inoxidable, otros de cobre, y otros de distintas aleaciones de aluminio. Para un ojo humano, o incluso para las máquinas de clasificación antiguas, separarlos con la suficiente pureza es casi imposible a escala industrial. La industria automotriz y de la construcción, por ejemplo, exige aleaciones muy específicas para garantizar la resistencia y el peso de sus componentes.
Cuando la chatarra de aluminio se mezcla, la aleación resultante es de menor calidad, lo que obliga a las fundiciones a usar más aluminio primario (virgen) para compensar, negando gran parte del beneficio ambiental del reciclaje.
Sortera: El ojo de la máquina que no se equivoca
Sortera utiliza una combinación de visión artificial de alta velocidad y aprendizaje automático (Machine Learning) para inspeccionar cada pieza de chatarra que pasa por su cinta transportadora. Funciona de la siguiente manera:
- Escaneo Avanzado: Las piezas de aluminio pasan bajo una serie de cámaras y sensores espectrales. Estos sensores no solo ven el color o la forma, sino que analizan la composición química de la superficie de la pieza, identificando las huellas dactilares únicas de cada aleación (como el 6061 o el 7075).
- El Cerebro de la IA: El sistema de Machine Learning ha sido entrenado con millones de puntos de datos para reconocer instantáneamente estas firmas químicas. Actúa como un experto metalúrgico que puede clasificar miles de piezas por minuto.
- Clasificación de Precisión: Una vez que la IA identifica la aleación, un chorro de aire de alta presión dispara la pieza a su contenedor específico. Esto permite a Sortera alcanzar niveles de pureza de hasta el 99%, algo casi inaudito en el reciclaje masivo.
Impacto económico y ambiental
El éxito de Sortera no solo es una hazaña tecnológica, sino un modelo de negocio sostenible. Al proporcionar aleaciones de aluminio de alta pureza, la empresa puede vender sus productos a un precio mucho más alto que la chatarra mixta.
Para la industria, esto significa que pueden depender más del aluminio reciclado sin sacrificar la calidad de sus productos. Para el planeta, significa una reducción masiva en el consumo de energía y en las emisiones de carbono asociadas a la minería y fundición de aluminio primario.
En esencia, Sortera ha demostrado que la Inteligencia Artificial puede ser la clave para desbloquear la eficiencia y la rentabilidad en industrias tradicionalmente lentas y contaminantes, transformando un problema de desechos en una fuente de ingresos crítica para la economía circular.





