Menú

Ética y Sociedad

El libro de 1950 que predijo la crisis laboral de la IA: La vigencia de Norbert Wiener 75 años después

A 75 años de su publicación, el influyente libro *The Human Use of Human Beings* de Norbert Wiener, padre de la Cibernética, ofrece una perspectiva esencial sobre los dilemas éticos y la amenaza de desplazamiento laboral que la Inteligencia Artificial plantea hoy.

Norbert Wiener
Cibernética
Ética de la IA
Automatización
Impacto Laboral de la IA
Compartir en X
El libro de 1950 que predijo la crisis laboral de la IA: La vigencia de Norbert Wiener 75 años después

Hace 75 años, mucho antes de que existieran los microchips o los grandes modelos de lenguaje (LLMs), un matemático llamado Norbert Wiener publicó un libro que sonaba a ciencia ficción, pero que hoy se lee como una profecía: The Human Use of Human Beings (El uso humano de los seres humanos).

Wiener, considerado el padre de la Cibernética —el estudio de la comunicación y el control en animales y máquinas—, no solo sentó las bases teóricas de lo que hoy llamamos Inteligencia Artificial, sino que también emitió advertencias escalofriantes sobre cómo esta tecnología podría remodelar (o destruir) la sociedad humana. Releer su obra hoy, en plena explosión de la IA generativa, es un ejercicio de humildad y urgencia.

La Cibernética: El esqueleto de la IA moderna

Para entender las preocupaciones de Wiener, primero hay que entender su campo. La Cibernética es la ciencia que estudia cómo los sistemas (ya sean biológicos, mecánicos o sociales) se regulan a sí mismos y se comunican. Es el concepto central de la retroalimentación (feedback), el mecanismo que permite a un sistema corregir sus errores y alcanzar un objetivo, esencialmente, el aprendizaje.

Wiener vio que las máquinas no solo podían reemplazar la fuerza física (la automatización industrial), sino que, a través de la cibernética, podían empezar a reemplazar la toma de decisiones y el procesamiento de información: la esencia del trabajo de cuello blanco. Él entendió que las máquinas no solo serían herramientas, sino socios o competidores en el ámbito intelectual.

La Gran Advertencia Laboral de 1950

El punto más resonante de Wiener es su profunda preocupación por el desempleo masivo. En 1950, cuando la automatización se limitaba a las fábricas, Wiener predijo que las máquinas inteligentes desplazarían a los trabajadores a un ritmo sin precedentes.

Su famosa analogía comparaba la automatización con la máquina de vapor, que liberó a la humanidad del trabajo muscular pesado, pero advirtió que las nuevas máquinas cibernéticas liberarían a la humanidad del trabajo mental rutinario. El problema, según él, era que la sociedad no estaba preparada para absorber a toda esa mano de obra intelectual desplazada.

En un momento en que ChatGPT y otros LLMs están automatizando la redacción, la programación básica y el servicio al cliente, la advertencia de Wiener sobre el peligro de crear una sociedad donde el trabajo humano pierda valor económico se siente dolorosamente actual.

Ética y el "Uso Humano" de las Máquinas

Wiener no era un tecnófobo; era un humanista. Su libro no solo trata de la amenaza, sino de la responsabilidad. Él argumentaba que si íbamos a construir máquinas que pudieran tomar decisiones, debíamos asegurarnos de que esas decisiones se alinearan con los valores humanos.

Subrayó la necesidad de que los científicos y los ingenieros fueran conscientes de las implicaciones éticas de su trabajo. Para Wiener, el peor escenario no era que las máquinas se volvieran malvadas, sino que fueran competentes en exceso y se les diera demasiado control sin una supervisión ética clara. Es decir, el riesgo de que la eficiencia tecnológica se imponga sobre la dignidad humana.

¿Por qué importa releer a Wiener hoy?

La mayoría de los debates actuales sobre la regulación de la IA, desde la necesidad de una «pausa» en el desarrollo de modelos avanzados hasta las discusiones sobre la Renta Básica Universal, son ecos directos de las preocupaciones que Wiener articuló hace 75 años.

Su legado nos recuerda que el problema fundamental no es la tecnología en sí misma, sino el uso que le damos. Si la IA es una herramienta, debemos asegurarnos de que su propósito final sea enriquecer, y no devaluar, la experiencia humana. Wiener nos legó un mapa para navegar la era de la IA, pero la responsabilidad de seguirlo recae enteramente en nosotros.

Últimas Noticias